Luis Ouvrard. En el camino.
16/03/2023 - 16/05/2023
Pintor, escultor y restaurador, Ouvrard inició sus estudios con Fernando Gaspary y los continuó más tarde con Eugenio Fornells en el Ateneo Popular, pero por el poco tiempo que se formó con sus maestros, se consideraba autodidacta. Concurrió por primera vez al Salón Nacional en 1818 y desde esa fecha expuso regularmente en salones nacionales y municipales. Comenzó desde muy joven a trabajar en un taller de imágenes religiosas que perteneció a Germano Parpagnoli y Emilio Sánchez Saez. Al poco tiempo monta con su hermano Camilo, también dibujante y escultor, un taller donde realizaban esculturas, sobre todo piezas religiosas, más tarde se dedicará a la realización de muñecas de terracota y yeso y también a la restauración de las mismas. En el trabajo con las muñecas lo ayudaba su esposa Esther con quien se casó en 1928. También restauraba pinturas, y en un momento en Rosario era el único restaurador al que acudían particulares pero también artistas reconocidos, confiando en su pericia.
Tuvo una importante participación en el medio artístico rosarino, en la bohemia de entonces, y en la actividad gremial. Hacia 1914 integró la agrupación Gente Menuda que estuvo conformada, entre otros, por Máximo Medina, Manuel Zamora, Melfi, Palau, los hermanos Braulio y Emilio Sánchez Saez. Ouvrard, al igual que Berni, en 1925 había ganado una beca del Jockey Club para viajar a Europa, viaje que no pudo realizar porque su madre se encontraba enferma y por motivos económicos, pero mantiene una relación epistolar con Berni. Las madres de ambos, ya que eran casi vecinos, se reunían a charlar bajo la parra de la casa de los Ouvrard. En 1925 se creó el grupo Nexus integrado por Afredo Guido, Manuel Musto, Demetrio Antoniadis, José Fantín, Manuel Ferrer Dodero, Antonio Daniel Palau, Nicolás Melfi, Eduardo Barnes, Lucio Fontana, Antonio Berni, Emilio Sánchez Sáez, Augusto Schiavoni, José Marín Torrejón y Luis Ouvrard, entre otros. Luego de recibir la segunda medalla en el Salón de Rosario de 1925, participó del Primer Salón de Artistas Rosarinos en 1926, programado por el Grupo Nexus y resultando acreedor de uno de los premios con su obra Retrato, también ganaron premios en esta ocasión Manuel Musto y Antonio Berni. Ouvrard también perteneció a Refugio, formada en 1932, muchos artistas fueron parte de esa agrupación. Hacia 1936 formó parte de la Asociación de Artistas Plásticos “Los 9”, del cual también participaron Augusto Schiavoni, José Beltramino, Félix Pascual, Eugenio Fornells y Demetrio Antoniadis, entre otros. Participa en 1941 de la fundación de la Escuela Provincial de Artes Plásticas junto a Nicolás Melfi, Lucio Fontana, Fausto Hernández, Félix Pascual, Manuel Ferrer Dodero, Oscar Herrero Miranda y César Caggiano. Desde entonces y hasta 1955 Ouvrard se desempeña como profesor en la cátedra de Color, hasta 1979 la Escuela funcionaría en un edificio de dos plantas de San Martín 474.
En 1942 integró la Agrupación de Plásticos Independientes junto con Nicolás Antonio de San Luis, los hermanos Paino, Anselmo Piccoli, Leónidas Gambartes, Juan Grela y Julio Vanzo. En el Salón Nacional de 1942 recibió el Premio Cecilia Griergson. Recién en el año 1969, habiendo transitado ya 51 años como pintor, realizó su primera exposición individual que tuvo lugar en la Galería Renom de Rosario y que fue presentada por el artista Gustavo Cochet y el coleccionista Isidoro Slullitel.
En 1980 el Museo Castagnino realizó una muestra retrospectiva de su obra. En 1981 el Museo Municipal de Artes Visuales "Sor Josefa Díaz y Clucellas" de la ciudad de Santa Fe le dedica una muestra individual. Participó de innumerables muestras colectivas en Rosario, Santa Fe, Córdoba, Salta y en Rosario. La galería Krass artes plásticas le dedicó varias exposiciones individuales. Tienen obra suya el Museo Castagnino+macro y el Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”. En 2016, en el Museo Castagnino+macro, se realiza la muestra antológica La llave de los sueños. Luis Ouvrard. Obra reunida en la que pudo verse la colección de la familia Ouvrard, la obra del acervo del Museo y de algunos coleccionistas, en esa ocasión se expusieron 130 obras del artista entre pasteles, óleos, dibujos y grabados. El mismo año se publicó el libro Ouvrard. Pinturas y dibujos 1916-1986 editado conjuntamente por Editorial Municipal de Rosario e Ivan Rosado.









